Divulgación científica
- ANA_LUCIA
- 11 mar 2020
- 3 Min. de lectura
La divulgación científica es parte de nuestro quehacer como investigadores en formación, lo cual indica de debemos saber cómo y qué transmitir con base en nuestro resultados y el publico al cuál estamos dirigidos. En la última sesión del curso, debatimos desde diferentes perspectivas de la divulgación y sobre algunos dilemas que nos surgen al rededor de este tema. En esta parte del blog, reflexionaré sobre tres cuestiones.

1. ¿Le interesa al público en general la ciencia?
La ciencia y la tecnología, son un elemento central en la vida diaria de las personas donde un cierto nivel de comprensión de la ciencia es fundamental para desenvolvernos diariamente y para el ejercicio de la ciudadanía. En el texto Apropiación Social de la Ciencia en España, sus autores argumentan que gran parte de los temas de debate de interés social, como la seguridad de las vacunas o la realidad del cambio climático, están hoy relacionados con la ciencia y la tecnología, así mismo recalcan una tarea de la sociedad para formar y expresar una opinión juiciosa. Al respecto se requiere ser capaz de adquirir nueva información científica e incorporarla a nuestros esquemas cognitivos previos (Muñoz van den Eynde et al., 2017).
Dando un repaso por las publicaciones del FECYT, me encontré con un trabajo que me llamó la atención titulado VALORES E IMPLICACIÓN CIUDADANA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA y que aporta al primer texto. En éste articulo, el autor argumenta que en la medida que los ciudadanos están abiertos a los cambios y tendencias de la modernización avanzada, o postmodernización, con mayor probabilidad estarán implicados en la CyT. Así mismo, que somos un producto de valores sociales que permean nuestro juicio y que podrían explicar nuestro interés o no hacia la ciencia.
Puedo concluir que el interés de las personas hacia la ciencia viene determinado por nuestros esquemas cognitivos derivados del aprendizaje en casa y en la sociedad. Así, en sociedades "desarrolladas" las personas pueden tener mayor interés en la CyT en comparación a otros países. La estimulación del entorno es crucial en esta tarea y el reto de los gobiernos es hacer que esto pase. Entre más sencilla sea la información científica y esté más disponible. será más fácil su asimilación por la ciudadanía en general.
2. ¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asiduos, ocasionales, esporádicos, nada?
Asidua, desde niña mis padres ponían documentales en Discovery Channel o National Geographic, además nos compraban juegos de ciencia cómo forma de estimular nuestro interés. Me gustó la investigación científica desde muy pequeña y aprendí a distinguir lo que era ciencia y no ciencia. Ahora a parte de los papers necesarios en mi proceso doctoral, también veo programas científicos o documentales, de hecho estudio ingles en la app de la BBC llamado, BBC Learning English, muy recomendada para mejorar el ingles y aprender cosas interesantes de ciencia.
6.- ¿Tienes algún referente en cuanto divulgación?
Me gusta la base de datos Science Direct y SCIELO, son sencillas de usar y tienen muchas publicaciones en mi campo de investigación. Busco documentación en Google schoolar principalmente, que es el mejor buscador que he usado. Aparte de esto, Mendeley, recomienda investigaciones relacionadas con los temas que tienes en tu biblioteca, a parte de gestionar las referencias, sin tener que buscarlas.
Escucho a Diana Uribe, una de las mejores historiadoras del mundo (para mi) que hace podcast sobre ciencia e historia, que son en un lenguaje muy sencillo y un excelente sentido del humor hace que sus historias encanten.
Discovery Channel y National Geographic siguen siendo mis referencias en cuanto a canales de ciencia en la que se profundizan hallazgos con base en el método científico fáciles de entender y entretenidos.
Comments