El Paradigma de la Riqueza Socioemocional
- ANA_LUCIA
- 30 mar 2020
- 1 Min. de lectura
Es un paradigma de nacimiento reciente sobre el estudio de las empresas familiares basado en los aspectos emocionales de estas organizaciones.
El SEW por sus siglas en inglés, tiende a ser considerado una característica única de las empresas familiares pues, aunque los accionistas y directivos no familiares pueden experimentar algún tipo de sentimiento hacia las empresas en las que desarrollan su actividad, el valor de la riqueza socioemocional de la familia empresaria es más intrínseco, su preservación comienza y acaba en sí mismo, y está anclado en un profundo nivel psicológico entre los propietarios familiares, cuya identidad se encuentra inextricablemente enlazada con la organización (Berrone, Cruz, Gómez Mejia, & Larraza Kintana, 2010).
¿Cómo surge?
Surge en 2007 con el trabajo denominado Socioemotional Wealth and Business Risks in Family- controlled Firms: Evidence from Spanish Olive Oil Mills de los autores Gómez Mejia, Haynes, Núñez Nickel,Jacobson, & Moyano Fuentes (2007), con el que se abre un paradigma de estudio que está gozando de especial atención y aceptación, conocida a nivel internacional como Riqueza Socioemocional (Socioemotional Wealth - SEW). como respuesta a paradigmas clásicos de administración y organización de empresas como la teoría de la agencia, de la empresa familiar, teoría basada en recursos, administración estratégica y teoría basada en el conocimiento que intentan explicar el porqué de ciertos fenómenos organizacionales en la empresa familiar.
¿Cuáles son sus dimensiones?

¿Quienes son los principales investigadores en este campo?
Berrone, Pascual; Cruz, C.; Gómez-Mejía, Luis R.; Larraza-Kintana, M.; Kotlar, Josip.; Chisman, James.;Chua, Jess, entre otros.
Comments